El Artículo 369 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) es de vital importancia en el ámbito legal, ya que regula la Impugnación de la admisión de las preguntas y la protesta contra su inadmisión en los procedimientos judiciales. En este artículo de nuestro sitio web, analizaremos a fondo esta normativa, explicando su contenido y proporcionando comentarios que permitan a nuestros lectores comprenderla de manera clara y precisa. Descubre todo lo que necesitas saber sobre el Artículo 369 de la LEC y su relevancia en el sistema judicial español.
Artículo 369. Impugnación de la admisión de las preguntas y protesta contra su inadmisión.
- En el acto mismo del interrogatorio, las partes distintas de quien haya formulado la pregunta podrán impugnar su admisión y hacer notar las valoraciones y calificaciones que estimen improcedentes y que, a su juicio, debieran tenerse por no realizadas.
- La parte que se muestre disconforme con la inadmisión de preguntas, podrá manifestarlo así y pedir que conste en acta su protesta.
¿Qué nos indica el Artículo 369 de la Ley de Enjuiciamiento Civil?
Contenidos:
El Artículo 369 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece las reglas respecto a la impugnación de la admisión de preguntas durante el interrogatorio en un proceso judicial. De igual manera, también permite a las partes protestar en caso de que se haya considerado inadmisible una pregunta.
Es importante destacar y explicar cada palabra clave y concepto dentro del artículo para una comprensión completa:
- "Impugnación": se refiere a la acción de cuestionar o impugnar la admisión de una pregunta durante el interrogatorio en un proceso judicial.
- "Admisión": hace referencia al acto de aceptar una pregunta formulada durante el interrogatorio y permitir que sea respondida por la parte interrogada.
- "Preguntas": se refiere a las interrogantes formuladas por una de las partes durante el interrogatorio en un proceso judicial.
- "Protesta": esta palabra indica la acción de manifestar disconformidad o desacuerdo respecto a la inadmisión de una pregunta durante el interrogatorio.
- "Partes distintas": hace referencia a todas las partes involucradas en el proceso judicial, a excepción de la parte que formuló la pregunta.
- "Valoraciones y calificaciones": se refiere a las interpretaciones o apreciaciones que se hagan por parte de las partes respecto a las preguntas formuladas durante el interrogatorio.
- "Estimen improcedentes": se refiere a las apreciaciones subjetivas de las partes en cuanto a la idoneidad o relevancia de las preguntas formuladas.
- "No realizadas": indica que las apreciaciones consideradas improcedentes por las partes no deberán tenerse en cuenta.
- "Inadmisión": se refiere al acto de considerar una pregunta como no aceptada o no pertinente durante el interrogatorio en un proceso judicial.
El Artículo 369 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: explicación sencilla
En términos sencillos, el Artículo 369 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que durante el interrogatorio en un proceso judicial, las partes involucradas tienen el derecho de impugnar la admisión de una pregunta formulada por otra parte. Esto significa que pueden cuestionar si consideran que la pregunta no es relevante o no debería ser admitida.
Además, la parte que no está satisfecha con la inadmisión de una pregunta también puede manifestar su desacuerdo y hacer constar en acta su protesta. Esto implica que pueden expresar su inconformidad con la decisión de considerar una pregunta como inadmisible.
Art 369 de la LEC comentado
Estamos analizando el Art 369 de la LEC, también conocido como Art 369 LEC, el cual indica lo siguiente: En el acto mismo del interrogatorio, las partes distintas de quien haya formulado la pregunta podrán impugnar su admisión y hacer notar las valoraciones y calificaciones que estimen improcedentes y que, a su juicio, debieran tenerse por no realizadas. La parte que se muestre disconforme con la inadmisión de preguntas, podrá manifestarlo así y pedir que conste en acta su protesta.
En primer lugar, es importante destacar que este Art se aplica en el contexto de un interrogatorio dentro de un proceso judicial. Esto significa que las partes involucradas en el caso pueden impugnar preguntas formuladas por la otra parte si consideran que son improcedentes o tienen valoraciones incorrectas. Además, si una parte no está de acuerdo con la inadmisión de alguna pregunta, puede expresar su disconformidad y solicitar que se haga constar en acta su protesta.
Para que el Art 369 sea aplicado, es fundamental que haya un interrogatorio en curso y que las partes estén presentes para poder impugnar las preguntas. Es necesario que las partes estén atentas durante el interrogatorio para poder identificar cualquier situación en la que consideren necesario impugnar una pregunta.
Es importante tener en cuenta que este Art tiene como objetivo garantizar un proceso judicial justo y equitativo, permitiendo a las partes expresar sus objeciones y disconformidades durante el interrogatorio. Esto contribuye a la transparencia y legalidad del proceso.
Ejemplos de aplicación del Artículo 369 de la Ley de Enjuiciamiento Civil
- Un abogado defensor impugna la admisión de una pregunta realizada por la parte contraria durante un interrogatorio en un juicio, argumentando que la misma es tendenciosa y busca confundir al testigo.
- Una parte en un proceso judicial hace notar que considera improcedente la valoración que ha hecho el juez de ciertos documentos presentados como pruebas, argumentando que no se han tenido en cuenta todos los elementos relevantes.
- Durante un interrogatorio, una parte expresa su disconformidad con la inadmisión de una pregunta por considerar que es relevante para esclarecer los hechos del caso, solicitando que conste en acta su protesta por la decisión del juez.
- En un juicio, una parte impugna la admisión de una prueba pericial presentada por la otra parte, alegando que el perito no cuenta con la cualificación necesaria para emitir un dictamen válido.
- Un testigo hace notar que considera improcedente la calificación que se ha dado a su declaración por parte del juez, argumentando que se ha malinterpretado su testimonio y solicitando que se rectifique.
Estos son solo algunos ejemplos de situaciones en las que el Artículo 369 de la Ley de Enjuiciamiento Civil podría ser de aplicación, permitiendo a las partes impugnar preguntas, valoraciones y calificaciones que consideren improcedentes durante un proceso judicial. Es importante conocer este tipo de normativas para ejercer los derechos y garantías procesales de forma adecuada.
Para concluir, el Artículo 369 de la Ley de Enjuiciamiento Civil es fundamental para regular la impugnación de las preguntas y la protesta contra su inadmisión durante un proceso judicial. Es importante que las partes estén informadas sobre sus derechos y puedan hacer valer sus argumentos de manera adecuada.
Esperamos que nuestro análisis haya sido de ayuda y que hayan quedado claros todos los aspectos relacionados con este artículo. Recuerden que en nuestro sitio web leyenjuiciamientocivil.es siempre encontrarán información actualizada y de calidad sobre la Ley de Enjuiciamiento Civil, así como otros temas legales de interés.
Estamos a su disposición para cualquier duda o consulta que puedan tener. ¡Gracias por visitarnos!