Artículo 37 de la Ley de Enjuiciamiento Civil Explicado

Artículo 37 de la Ley de Enjuiciamiento Civil Explicado

El Artículo 37 de la Ley de Enjuiciamiento Civil es fundamental para conocer los límites de la jurisdicción de los tribunales españoles. En este artículo, se establecen las situaciones en las que un tribunal no tiene competencia para conocer de un asunto, lo que se denomina falta de jurisdicción. En este artículo analizaremos en profundidad este concepto y ofreceremos comentarios que aporten claridad y valor a la hora de entender su alcance y aplicación en la práctica judicial.

Artículo 37. Falta de jurisdicción.

  1. Cuando un tribunal de la jurisdicción civil estime que el asunto que se le somete corresponde a la jurisdicción militar, o bien a una Administración pública o al Tribunal de Cuentas cuando actúe en sus funciones contables, habrá de abstenerse de conocer.
  2. Se abstendrán igualmente de conocer los tribunales civiles cuando se les sometan asuntos de los que corresponda conocer a los tribunales de otro orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria. Cuando el Tribunal de Cuentas ejerza funciones jurisdiccionales se entenderá integrado en el orden contencioso-administrativo.

¿Qué nos indica el Artículo 37 de la Ley de Enjuiciamiento Civil?

El Artículo 37 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece las situaciones en las que un tribunal de la jurisdicción civil debe abstenerse de conocer de un asunto y remitirlo a otro tribunal o jurisdicción.

Este artículo se divide en dos apartados. En el primer apartado se establece que si un tribunal civil considera que el asunto que se le presenta corresponde a la jurisdicción militar, a una Administración pública o al Tribunal de Cuentas en sus funciones contables, debe abstenerse de conocerlo. Es decir, si el tribunal civil considera que no es competente para resolver el asunto porque pertenece a otra jurisdicción o a otro órgano específico de la administración, debe declinar su competencia y remitir el caso al tribunal correspondiente.

En el segundo apartado se establece que los tribunales civiles también deben abstenerse de conocer de los asuntos que corresponden a otro orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria. Por ejemplo, si se presenta un caso que corresponde a la jurisdicción penal, el tribunal civil debe abstenerse y remitir el caso al tribunal penal competente.

Además, se establece que cuando el Tribunal de Cuentas ejerce funciones jurisdiccionales, se considerará que forma parte del orden contencioso-administrativo. Esto significa que cuando el Tribunal de Cuentas actúa en su función de resolver conflictos legales relacionados con las cuentas públicas, se aplicarán las normas y procedimientos propios del orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

El Artículo 37 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: explicación sencilla

El Artículo 37 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que si un tribunal civil considera que el caso que se le presenta no es de su competencia, ya sea porque corresponde a la jurisdicción militar, a una Administración pública, al Tribunal de Cuentas o a otro orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria, debe abstenerse de conocerlo y remitirlo al tribunal o jurisdicción correspondiente.

Esto significa que cada tipo de asunto debe ser conocido y resuelto por el tribunal o jurisdicción adecuada. Por ejemplo, un caso que involucre asuntos militares debe ser conocido por un tribunal militar, y un caso relacionado con las cuentas públicas debe ser conocido por el Tribunal de Cuentas.

Es importante tener en cuenta que cuando el Tribunal de Cuentas ejerce funciones jurisdiccionales, se considera que forma parte del orden contencioso-administrativo, que es el orden jurisdiccional encargado de resolver los conflictos legales relacionados con la administración pública.

Art 37 de la LEC comentado

Estamos analizando el Art 37 de la LEC, también conocido como Art 37 LEC, el cual establece la abstención de los tribunales civiles en ciertos casos específicos.

Cuando un tribunal de la jurisdicción civil considere que el asunto que se le presenta corresponde a la jurisdicción militar, a una Administración pública o al Tribunal de Cuentas en sus funciones contables, deberá abstenerse de conocer. De igual manera, los tribunales civiles deberán abstenerse cuando se les presenten asuntos que competen a otros tribunales de distinta jurisdicción dentro de la jurisdicción ordinaria.

Es importante destacar que cuando el Tribunal de Cuentas ejerza funciones jurisdiccionales se considerará parte del orden contencioso-administrativo.

Si tienes más dudas sobre este tema o necesitas más información al respecto, no dudes en contactar a un experto en Derecho que pueda guiarte y aclarar todas tus inquietudes. La ley puede ser compleja, pero con la orientación adecuada, podemos comprenderla mejor y hacer valer nuestros derechos de manera adecuada. ¡Conoce tus derechos y respetalos!

Ejemplos de aplicación del Artículo 37 de la Ley de Enjuiciamiento Civil

  • Un caso en el que un ciudadano demanda a un militar por un incidente ocurrido en el ejercicio de sus funciones. En este caso, el tribunal civil deberá abstenerse de conocer y remitir el caso a la jurisdicción militar.
  • Si una persona demanda a una Administración Pública por una cuestión relacionada con sus competencias, el tribunal civil deberá abstenerse y remitir el caso a la jurisdicción administrativa correspondiente.
  • En el caso de un conflicto laboral entre un empleado y una empresa, si la cuestión no se enmarca en la jurisdicción civil, el tribunal se abstendrá y remitirá el caso al orden jurisdiccional laboral.
  • Si se plantea una controversia relacionada con la fiscalización de cuentas públicas, el Tribunal de Cuentas será competente para conocer del asunto y el tribunal civil deberá abstenerse.
  • Si se presenta un caso de responsabilidad patrimonial de una Administración Pública, el tribunal civil deberá abstenerse y remitir el caso al tribunal contencioso-administrativo.

Estos son solo algunos ejemplos de situaciones en las que el Artículo 37 de la Ley de Enjuiciamiento Civil podría ser de aplicación, recordando la importancia de respetar la competencia de cada jurisdicción para garantizar un adecuado desarrollo del proceso judicial.

Para concluir, el Artículo 37 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece de forma clara y precisa cómo actuar en caso de falta de jurisdicción de un tribunal español en un determinado caso. Es fundamental conocer y aplicar este artículo para evitar posibles errores en el proceso judicial.

Esperamos que este análisis haya sido de ayuda para entender mejor este aspecto tan importante del sistema judicial español. Seguiremos trabajando para ofrecer información actualizada y de calidad en nuestro sitio web leyenjuiciamientocivil.es.

Recuerden que estamos siempre disponibles para responder sus preguntas y resolver cualquier duda que puedan tener. ¡Gracias por confiar en nosotros y esperamos verles de nuevo pronto!

magnifiercross