El Artículo 385 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece las Presunciones legales, un concepto importante en el ámbito jurídico que juega un papel fundamental en la toma de decisiones en un proceso judicial. En este artículo, nos adentraremos en el análisis detallado de esta normativa, explicando su alcance y significado, así como realizando comentarios que permitan una mejor comprensión de su aplicación en la práctica legal. Sin más preámbulos, iniciemos este recorrido por el mundo de las presunciones legales y descubre su relevancia en el ámbito del derecho.
Artículo 385. Presunciones legales.
- Las presunciones que la ley establece dispensan de la prueba del hecho presunto a la parte a la que este hecho favorezca. Tales presunciones sólo serán admisibles cuando la certeza del hecho indicio del que parte la presunción haya quedado establecida mediante admisión o prueba.
- Cuando la ley establezca una presunción salvo prueba en contrario, ésta podrá dirigirse tanto a probar la inexistencia del hecho presunto como a demostrar que no existe, en el caso de que se trate, el enlace que ha de haber entre el hecho que se presume y el hecho probado o admitido que fundamenta la presunción.
- Las presunciones establecidas por la ley admitirán la prueba en contrario, salvo en los casos en que aquélla expresamente lo prohíba.
¿Qué nos indica el Artículo 385 de la Ley de Enjuiciamiento Civil?
Contenidos:
El Artículo 385 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece las reglas sobre las presunciones legales en el proceso civil español. La presunción legal es una figura que permite al juez o tribunal inferir la existencia de un hecho a partir de otro hecho cierto o probado. En otras palabras, la ley permite que se considere como verdadero un hecho basándose en otro hecho demostrado.
El artículo se compone de tres apartados que nos explican diferentes aspectos sobre las presunciones legales:
Apartado 1: Las presunciones establecidas por la ley dispensan a la parte beneficiada de la carga de probar el hecho presumido. En este caso, se está diciendo que si la ley establece una presunción, aquella parte que se beneficie de la misma no tiene la obligación de aportar pruebas sobre ese hecho en particular, ya que se considera como verdadero sin necesidad de demostración adicional.
Es importante destacar que esta dispensa solo puede darse cuando el hecho indicio del que parte la presunción haya quedado comprobado mediante admisión o prueba. Esto significa que antes de aplicar la presunción legal, es necesario haber demostrado la certeza del hecho en el que se basa la presunción.
Apartado 2: Cuando la ley establezca una presunción salvo prueba en contrario, se podrá demostrar tanto la inexistencia del hecho presunto como la falta de enlace entre el hecho que se presume y el hecho probado que fundamenta la presunción.
Esta disposición nos indica que, en ciertos casos, la ley permite a las partes presentar pruebas para refutar la presunción legal establecida. Es decir, se permite demostrar que el hecho presunto no existe o que no existe la conexión necesaria entre el hecho presumido y el hecho probado que le da fundamento.
Apartado 3: Las presunciones establecidas por la ley admiten la prueba en contrario, excepto cuando la propia ley lo prohíba expresamente.
Este último apartado nos indica que, en la mayoría de los casos, las presunciones legales pueden ser refutadas mediante la presentación de pruebas en contra. Sin embargo, en situaciones específicas en las que la ley prohíba expresamente la prueba en contrario, la presunción no podrá ser refutada y se deberá aceptar como cierta.
El Artículo 385 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: explicación sencilla
Además, se permite demostrar la inexistencia del hecho presunto o la falta de conexión entre el hecho presumido y el hecho probado que le da fundamento.
En la mayoría de los casos, las presunciones legales pueden ser refutadas mediante la presentación de pruebas en contra. Sin embargo, hay situaciones excepcionales en las que la ley prohíbe expresamente la prueba en contrario y la presunción debe ser aceptada como cierta.
Art 385 de la LEC comentado
Estamos analizando el Art 385 de la LEC, también conocido como Art 385 LEC, el cual establece que las presunciones que la ley establece dispensan de la prueba del hecho presunto a la parte a la que este hecho favorezca.
Tales presunciones sólo serán admisibles cuando la certeza del hecho indicio del que parte la presunción haya quedado establecida mediante admisión o prueba. Es decir, para que se pueda aplicar esta presunción, es necesario que el hecho indicio esté probado de manera fehaciente.
Cuando la ley establezca una presunción salvo prueba en contrario, ésta podrá dirigirse tanto a probar la inexistencia del hecho presunto como a demostrar que no existe el enlace que ha de haber entre el hecho que se presume y el hecho probado o admitido que fundamenta la presunción. En otras palabras, se puede intentar demostrar que el hecho presunto no es cierto o que no existe una relación necesaria entre los hechos.
Las presunciones establecidas por la ley admitirán la prueba en contrario, salvo en los casos en que expresamente lo prohíba. Esto significa que, en la mayoría de los casos, se podrá presentar prueba que contradiga la presunción establecida, a menos que la ley lo prohíba explícitamente.
Espero que esta explicación haya sido útil y haya aclarado cualquier duda que pudieras tener sobre este Art de la LEC. ¡Recuerda que la ley está para protegernos y es importante conocer nuestros derechos y obligaciones!
Ejemplos de aplicación del Artículo 385 de la Ley de Enjuiciamiento Civil
- Un caso común en el que se aplica el artículo 385 LEC es cuando se presume que la entrega de una carta certificada ha sido recibida por el destinatario, a menos que se demuestre lo contrario. En este caso, la parte que alegue que no recibió la carta debe probarlo.
- Otro ejemplo es cuando se presume que un documento notarial es válido y auténtico, a menos que se demuestre lo contrario. En este caso, la parte que impugne la validez del documento debe presentar pruebas en su contra.
- En casos de accidentes de tráfico, se presume que el conductor que circulaba por detrás es responsable del choque, a menos que se demuestre lo contrario. La parte que sostenga que no fue responsable del accidente deberá presentar pruebas que respalden su versión.
- En el ámbito laboral, se presume que un trabajador ha realizado las tareas encomendadas por su empleador, a menos que se demuestre lo contrario. En este caso, el trabajador deberá demostrar que no ha incumplido sus obligaciones laborales.
- Otro ejemplo de aplicación del artículo 385 de la LEC es cuando se presume que un testamento es válido y conforme a la ley, a menos que se demuestre lo contrario. En este caso, la parte que cuestione la autenticidad del testamento deberá presentar pruebas que respalden su posición.
Para concluir, el Artículo 385 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece las presunciones legales que deben ser tenidas en cuenta en un proceso judicial. Estas presunciones pueden ser fundamentales para la toma de decisiones por parte del juez, ya que se basan en hechos que tienen una alta probabilidad de ser ciertos.
Esperamos que este análisis haya sido de utilidad para comprender mejor este artículo y su aplicación en la práctica judicial. En nuestro sitio web leyenjuiciamientocivil.es continuaremos proporcionando información detallada y actualizada sobre aspectos legales relevantes, para que puedan estar siempre informados y preparados frente a cualquier situación legal que se les presente.
Recuerden que la clave para una correcta aplicación de la ley es estar informado y entender los procesos judiciales, por lo que los animamos a seguir visitando nuestro sitio y a estar al tanto de todas las novedades en materia de enjuiciamiento civil. ¡Estaremos encantados de recibirles y ayudarles en todo lo que necesiten!