Artículo 26 de la Ley de Enjuiciamiento Civil Explicado

Artículo 26 de la Ley de Enjuiciamiento Civil Explicado

El Artículo 26 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el cual regula la Aceptación del poder, es una normativa clave en el ámbito judicial que establece las pautas y procedimientos necesarios para que un poder sea aceptado correctamente. En este artículo, profundizaremos en su contenido, explicando cada uno de sus apartados de forma detallada y ofreciendo comentarios que aporten valor a la hora de comprender su alcance y aplicación en la práctica legal. Sin más preámbulos, iniciemos este análisis para adentrarnos en el funcionamiento de esta importante normativa.

Artículo 26. Aceptación del poder

  1. Deberes del procurador.
    1. La aceptación del poder se presume por el hecho de usar de él el procurador.
    2. Aceptado el poder, el procurador quedará obligado:
      1. A seguir el asunto mientras no cese en su representación por alguna de las causas expresadas en el artículo 30. Le corresponde la obligación de colaborar con los órganos jurisdiccionales para la subsanación de los defectos procesales así como la realización de todas aquellas actuaciones que resulten necesarias para el impulso y la buena marcha del proceso.
      2. A transmitir al abogado elegido por su cliente o por él mismo, cuando a esto se extienda el poder, todos los documentos, antecedentes o instrucciones que se le remiten o pueda adquirir, haciendo cuanto conduzca a la defensa de los intereses de su poderdante, bajo la responsabilidad que las leyes imponen al mandatario. Cuando no tuviese instrucciones o fueren insuficientes las remitidas por el poderdante, hará lo que requiera la naturaleza o índole del asunto.
      3. A tener al poderdante y al abogado siempre al corriente del curso del asunto que se le hubiere confiado, pasando al segundo copias de todas las resoluciones que se le notifiquen y de los escritos y documentos que le sean trasladados por el tribunal o por los procuradores de las demás partes.
      4. A trasladar los escritos de su poderdante y de su letrado a los procuradores de las restantes partes en la forma prevista en el artículo 276.
      5. A recoger del abogado que cese en la dirección de un asunto las copias de los escritos y documentos y demás antecedentes que se refieran a dicho asunto, para entregarlos al que se encargue de continuarlo o al poderdante.
      6. A comunicar de manera inmediata al tribunal la imposibilidad de cumplir alguna actuación que tenga encomendada.
      7. A pagar todos los gastos que se causaren a su instancia, excepto los honorarios de los abogados y los correspondientes a los peritos, las tasas por el ejercicio de la potestad jurisdiccional y los depósitos necesarios para la presentación de recursos, salvo que el poderdante le haya entregado los fondos necesarios para su abono.
      8. A la realización de los actos de comunicación y otros actos de cooperación con la Administración de Justicia que su representado le solicite, o en interés de éste cuando así se acuerde en el transcurso del procedimiento judicial por el Letrado de la Administración de Justicia, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales.
      9. A acudir a los juzgados y tribunales ante los que ejerza la profesión, a las salas de notificaciones y servicios comunes, durante el período hábil de actuaciones.

¿Qué nos indica el Artículo 26 de la Ley de Enjuiciamiento Civil?

El artículo 26 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece los deberes y obligaciones que tiene un procurador al aceptar un poder. Un procurador es un profesional del derecho que actúa como representante legal de una de las partes en un proceso judicial. Este artículo, en concreto, se refiere a las responsabilidades específicas que tiene el procurador una vez que ha sido designado como representante de una parte en un juicio.

El Artículo 26 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: explicación sencilla

El artículo 26 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que una vez que el procurador ha aceptado el poder de representación, adquiere una serie de obligaciones y responsabilidades. Estas obligaciones incluyen:

1. Seguir el asunto: El procurador debe seguir el caso en representación de su cliente hasta que haya una causa específica que lo haga cesar en su representación.

2. Colaborar con los órganos jurisdiccionales: El procurador tiene la obligación de colaborar con los tribunales y juzgados para corregir cualquier defecto procesal y realizar todas las actuaciones necesarias para que el proceso se desarrolle correctamente.

3. Transmitir información al abogado: El procurador debe comunicar al abogado elegido por su cliente (o a sí mismo si tienen el poder de representar al cliente en su totalidad) todos los documentos, antecedentes e instrucciones que reciba, para garantizar una adecuada defensa de los intereses de su cliente.

4. Mantener al poderdante y al abogado informados: El procurador debe mantener informado tanto a su poderdante como al abogado sobre el desarrollo del caso, proporcionando copias de todas las resoluciones judiciales y escritos relacionados con el proceso.

5. Traslado de escritos y documentos: El procurador debe trasladar los escritos y documentos de su poderdante y de su letrado a los procuradores de las otras partes involucradas en el proceso, siguiendo lo establecido en el Artículo 276 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

6. Recoger información del abogado anterior: En caso de que un abogado deje de representar al cliente, el procurador debe recoger las copias de los escritos, documentos y otros antecedentes relacionados con el caso, para entregárselos al nuevo abogado o al poderdante.

7. Cumplir con los gastos: El procurador debe pagar todos los gastos que se generen a su instancia, excepto los honorarios de los abogados y peritos, las tasas judiciales y los depósitos necesarios para interponer recursos, a menos que el poderdante le haya entregado los fondos necesarios para su pago.

8. Realización de actos de comunicación: El procurador debe realizar los actos de comunicación y cooperar con la Administración de Justicia que le solicite su representado, o cuando así lo acuerde el Letrado de la Administración de Justicia durante el proceso judicial.

9. Presencia en juzgados y tribunales: El procurador debe acudir a los juzgados y tribunales en los que ejerza su profesión, así como a las salas de notificaciones y servicios comunes, durante el período hábil de actuaciones.

Analizando el Art 26 de la LEC comentado

Estamos adentrándonos en el Art 26 de la LEC, también conocido como Art 26 LEC, el cual establece los deberes del procurador en un proceso judicial.

Uno de los puntos clave de este Art es que la aceptación del poder por parte del procurador se presume por el simple hecho de que este utilice dicho poder. Una vez aceptado, el procurador queda obligado a seguir el asunto y a colaborar con los órganos jurisdiccionales para subsanar defectos procesales y asegurar el correcto avance del proceso.

Además, el procurador tiene la responsabilidad de transmitir al abogado elegido por su cliente todos los documentos, antecedentes o instrucciones relevantes para la defensa de los intereses de su poderdante. En caso de falta de instrucciones claras, el procurador deberá actuar según lo requiera la naturaleza del asunto.

Es importante destacar que el procurador debe mantener informado tanto a su poderdante como a su abogado acerca del desarrollo del asunto, proporcionando copias de resoluciones, escritos y documentos relevantes. Asimismo, debe trasladar los escritos de su poderdante y de su letrado a los procuradores de las demás partes según lo estipulado en la normativa.

Otro aspecto fundamental es la obligación del procurador de pagar los gastos que se generen en el proceso, a excepción de honorarios de abogados y peritos, tasas judiciales y depósitos para recursos, a menos que el poderdante le haya entregado los fondos necesarios.

  • Aceptar el poder por el uso del mismo.
  • Colaborar con los órganos jurisdiccionales.
  • Transmitir documentos e instrucciones al abogado.
  • Mantener informados a poderdante y abogado sobre el proceso.
  • Pagar los gastos generados en el proceso.

Ejemplos de aplicación del Artículo 26 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (Art 26 LEC)

  • Caso de divorcio: Cuando un procurador representa a uno de los cónyuges en un proceso de divorcio, tiene la obligación de colaborar con el tribunal para subsanar defectos procesales y transmitir al abogado de su cliente todos los documentos necesarios para la defensa de los intereses del poderdante.
  • Demanda laboral: En un caso de demanda laboral, el procurador debe mantener informado a su cliente y al abogado sobre el avance del proceso, así como trasladar escritos y documentación a las partes implicadas de acuerdo con lo estipulado en la ley.
  • Reclamación de deudas: Si un procurador representa a un cliente en una reclamación de deudas, tendrá que asistir a los juzgados y tribunales correspondientes, así como comunicar de manera inmediata al tribunal cualquier imposibilidad de cumplir alguna actuación encomendada.
  • Proceso de desahucio: En un procedimiento de desahucio, el procurador tiene la responsabilidad de recoger los escritos y documentos pertinentes de su cliente y su abogado, para entregárselos al nuevo representante en caso de cese en la dirección del asunto.
  • Reclamación de daños y perjuicios: En una reclamación de daños y perjuicios, el procurador debe abonar todos los gastos generados a su instancia, a excepción de honorarios de abogados y peritos, a menos que el poderdante haya entregado los fondos necesarios.

Para concluir, el Artículo 26 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece la forma en que se debe llevar a cabo la aceptación del poder por parte del representante legal de una de las partes involucradas en un proceso judicial. Es importante seguir los pasos detallados en este artículo para evitar problemas legales en el futuro.

Esperamos que nuestro análisis haya sido de ayuda para comprender en detalle este aspecto de la legislación civil. Recuerden que en nuestro sitio web leyenjuiciamientocivil.es podrán encontrar más información y recursos legales para resolver sus dudas y consultas en relación a la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Estaremos siempre a su disposición para brindarles la información y orientación que necesiten en materia legal. ¡Gracias por confiar en nosotros!

magnifiercross